top of page

La música en la Edad Media

Introducción

La historia de la música comienza en la Edad Media por:

     -No hay fuentes musicales escritas en la Antiguedad.
     -Existen reconstrucciones a partir de documentos e iconografía.

                    "Dejadme hacer las canciones de una nación y no me preocuparé de quién haga las leyes"

                    "La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo"

                          Platón, filósofo griego.

















La música occidental se inicia con las primeras fuentes musicales escritas en el siglo IX-X. Se trata del canto gregoriano.



Resumen histórico

La Edad Media es el período que va desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta el inicio de los descubrimientos (siglo XV).

Se divide en:

 























































Escritura musical

El monje Hucbaldo planteo el uso de líneas para aclarar la escritura musical, pero fue Guido de Arezzo (siglo X) quien las utilizó primero. Por ello es considerado "el padre del solfeo". Con ello consiguió escribir alturas relativas como ayuda para cantar e inventó un sistema nemotécnico (para recordar los sonidos) llamada la Mano de Guido.

 

 

























Guido de Arezzo fue también el encargado de poner las nombres a las notas, gracias al himno de San Juan Bautista (un himno cantado en las vísperas de San Juan, el 24 de junio). Tomó las sílabas iniciales de cada una de los versos para dar nombre a las notas:as estrofas para dar nombre a las notas:

 

 

Ut queant laxis,

Resonare fibbris,

Mira gestorum,

Fámuli tuorum,

Solve polluti,

Labii reatum,

Sancte Ioannes.







La traducción dice algo así como: “Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros perdona la falta de labios impuros, San Juan”.

La nota Si se tomó de las iniciales de Sancte Ioannes en el siglo XVI como idea de Anselmo de Flandes.

Esta nota fue muy poco usada durante el siglo XV porque era considerada "el diablo en música".

La nota Ut pasó a llamarse Do en el siglo XVII. 







El canto gregoriano

Se considera canto gregoriano a la música litúrgica de los primeros cristianos (desde siglo IV-V). Fue difundido principalmente por las legiones y existína ritos anteriores a la unificación del papa Gregorio, como el rito romano, el lombardo o ambriosiano, o el hispano-visigodo.

Denominado así porque lo recopila el papa Gregorio I.

Se forma un repertorio gregoriano, reuniendo y unificando los cantos religiosos procedentes de diferentes zonas cristianas.

Características

          -Textura: monódico, a una sola voz, colectivo.

          -Timbre: vocal, a capella, sin instrumentos.

          -Texto: en latín.

          -Compositores: anónimos, no firmaban por humildad.

          -Movimiento: lento, sin prisa, sin pursación marcada.

          -Ritmo: libre, dependiente del texto, sin compás, nada repetitivo.

          -Melodía: larga, según la frase del texto o de la vocal que se alarga.

          -Carácter: de recogimiento, relajante.



Música profana



Polifonía



Audiciones


































-Alta Edad Media (V-1000). Etapa de invasiones/sociedad pesimista. "El hombre que sufre no puede cantar a la vida"
-Plena Edad Media (X-XII). Mejora económica e incremento demográfico/sociedad optimista. Lenguas romances. Cantos en lengua vulgar o vernácula. Nace la música trovadoresca.
-Baja Edad Media (XIII-XV). Auge urbano (comercio y artesanía). Suma de contexto burgués y poder religioso en arte gótico (relacionado con la polifonía).

Guido utilizó el Tetragrama (4 líneas) y el Pentagrama (5 líneas).

Los símbolos que se utilizan para representar los sonidos reciben el nombre de neumas.



Te Deum. Kodaly.

 

En el aula se han repasado distintos tipos de voces masculinas y femeninas. 

Epitafio de Seikilos

 

Fragmento de composición musical griega más antiguo conocido. Conservado en una lápida de mármol. 

Ofertorio del canto de Navidad. 

 

En el aula se han repasado distintos tipos de voces masculinas y femeninas. 

Himno "Te lucis ante terminum".

 

Himno de completas. Silábico.

Ofertorio de la Misa de Navidad "Letentur celi"

 

Ofertorio de la Misa. Forma parte del propio de la misa. Melismático. En la grabación del aula lo cantaban monjas (voces femeninas).

Kyrie XI modo 1. Monjes de Silos.

 

Parte del común de la misa. Melismático.







"Tant m'abelis". Berenguer de Palou.

 

Música medieval profana.

Estampie Real. Anónimo.

 

Música medieval profana.

Cantiga de Santa María 166 "Como poden per sas culpas". Alfonso X el Sabio.

 

 

Cantiga de Santa María 353 "Quem a omagen da Virgen". Alfonso X el Sabio.

 

 

"Sederunt principes". Perotin.

 

Uno de los primeros registros de la polifonía. 

"Stella splendens in monte" (Llibre Vermell).

 

Pieza polifónica extraída del Llibre Vermell. De autor anónimo. Ejemplo de discantus. 

Island

 

Música que mantiene rasgos de la música medieval. 

bottom of page